Logo Centro Diversia - Logopedia y Psicología Alcalá de Henares

Llámanos

606558463

Email

info@centrodiversia.es

Dirección

C/ Jorge Luis Borges, 8, 1º A, Alcalá de Henares

Descubre qué significa ser respirador oral, por qué ocurre y qué consecuencias tiene.

¿Qué es la respiración oral?

Cuando un niño respira principalmente por la boca, incluso en reposo o mientras duerme, se considera que es respirador oral. Esto puede ocurrir de forma puntual (por ejemplo, durante un resfriado), pero si se convierte en un hábito, no es una forma sana de respirar.

¿Por qué un niño puede respirar por la boca?

Las causas pueden variar, y en muchos casos son múltiples:

 

  • Obstrucciones nasales crónicas (amígdalas o adenoides agrandadas, pólipos, desviación del tabique nasal)
  • Uso prolongado del chupete o succión del pulgar.
  • Problemas posturales o musculares en la zona orofacial.
  • Alteraciones dentales o de la estructura facial.
  • Hábitos adquiridos mantenidos en el tiempo.

Consecuencias de la respiración oral en niños

En el desarrollo cognitivo:

  • Fatiga durante el día.
  • Dificultades de atención y concentración.
  • Bajo rendimiento escolar.

 

En el habla y la alimentación:

  • Alteraciones en la articulación de sonidos.
  • Deglución atípica.
  • Masticación ineficaz.

 

En la estructura facial y dental:

  • Paladar estrecho y alto.
  • Mordida abierta o cruzada.
  • Crecimiento facial alargado.

 

En el sueño:

  • Ronquidos.
  • Apnea del sueño.
  • Sueño no reparador.

Señales de alerta para los padres. ¿En qué señales podemos fijarnos? Los niños con respiración oral suelen presentar:

  • Boca abierta constantemente, incluso en reposo.
  • Labios resecos o agrietados.
  • Ronquidos frecuentes.
  • Lengua baja o fuera de la cavidad oral.
  • Cabeza adelantada o mala postura cervical.

¿Qué hacer si sospechas que tu hijo respira por la boca?

No esperes a que aparezcan más consecuencias. Acudir a un profesional es el primer paso. El abordaje suele ser multidisciplinar, incluyendo:

 

  • Valoración por otorrino (para descartar obstrucciones físicas).
  • Intervención logopédica (para reeducar el patrón respiratorio y mejorar la función orofacial).
  • Apoyo de ortodoncista o fisioterapeuta si es necesario.

¿Tienes dudas?

En Centro Diversia somos especialistas en terapia miofuncional y podemos ayudarte a valorar si tu hijo presenta signos de respiración oral y qué pasos seguir. Prevenir es clave para un desarrollo sano y equilibrado.